SOBRE EL MÁRMOL Y LA ESCULTURA

La piedra que llamamos mármol es una roca metamórfica compuesta principalmente de calcita, un tipo de carbonato de calcio, formada como resultado de los cambios provocados en la estructura de rocas sedimentarias o ígneas por presión extrema o calor. Estas características, hacen del material el más popular utilizado en la escultura, por su translucidez, durabilidad, resistencia a la fractura y a la intemperie. Gracias a esto, el escultor puede realizar detalles minuciosos por su grano fino. Permite que la luz penetre en la piedra como lo hace en la piel humana, dando como resultado el aspecto típico «cera» que le da a la piedra una apariencia humana. La piedra de mármol más popular empleada en la escultura son el mármol pentélico caracterizado por su grano cerrado y de tono dorado, extraído del Monte Pentélico en Attica. El mármol Parian por ser una piedra blanca de grano más grueso pero translúcido obtenida de las islas del Egeo de Naxos y Paros y un tercer tipo, es el mármol blanco puro de Carrara, encontrado en Carrara y Pietra Santa en toscana. El material consentido para la escultura renacentista italiana.

En las canteras colombianas de mármol, granito y piedras, nacen una gran variedad de materiales y colores, que son únicos en el mundo. Por eso, de varias regiones de Colombia, se exportan y son piedras naturales reconocidas a nivel internacional. Sin duda, tienen la misma calidad de las que se importan al país. Y es que las vetas de cada zona montañosa y volcánica del país, son muy particulares y únicas en el mundo. Algunos ejemplos de mármoles son las tonalidades grises que se extraen de la cuenca del río Magdalena, rica en grises claros; el gris fileto palma, de Antioquia; el gris payandé, del Tolima; los negros azabaches, caracol y San Gil, de Santander; los blancos y rosados del Huila, los cafés de la Costa Atlántica, el verde del Tolima y los travertinos de Villa de Leiva (Boyacá), de gran reconocimiento internacional.

PRIMER SIMPOSIO DE ESCULTURA MONUMENTAL .

¿QUé ES UN SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ESCULTURA MONUMENTAL?

Un simposio de escultura es un taller, que permite a un limitado número de artistas escultores de diferentes culturas y regiones del planeta, crear esculturas “IN SITU” en vivo y en directo, generando un espectáculo didáctico y una interacción con el público durante un periodo de tiempo determinado, los artistas se ocupan de un tema pre-establecido, y se establece una técnica de “la Talla “y el material que se usa. Este evento fomenta el intercambio intelectual y profesional entre los escultores, y crea oportunidades para la población local de participar, mejorando su comprensión del arte contemporáneo. El simposio que se realiza en Colombia dará la oportunidad a los artistas de compartir sus experiencias, conceptos e información acerca de su actividad artística basados en el tema “Ancestralidad y Símbolo” y el material mármol y roca de sal.

incognito

¿QUÉ ES UNA ESCULTURA MONUMENTAL?

La Escultura monumental es un objeto tridimensional diseñado y ejecutado por un escultor, que es similar a una obra de arquitectura en términos de escala.

Los materiales utilizados para las esculturas en el desarrollo de este Simposio son: (11) once bloques de Mármol gris perla, de la Danta Antioquia con dimensiones de 2.20 m x 1.20 m x 1.00 m y (11) once espacios en los muros de roca en Sal con áreas de 4.00 m x 4.00 m x 0.80 dentro del Museo Subterráneo de Escultura Monumental ubicado en la Catedral de Sal de Zipaquirá, Colombia. 

ANCESTRALIDAD Y SÍMBOLO

La importancia y trascendencia de los grupos aborígenes y ancestrales en todas las culturas, la admiración por sus manifestaciones materiales como, la metalurgia, la alfarería, la arquitectura, el trabajo en piedra, hueso y textiles entre otras, han sido temas comunes a toda la humanidad, y permiten que desde la óptica personal de 22 escultores de 19 países de 4 continentes se trabaje en la búsqueda de uniones del pensamiento sobre el origen y la ancestralidad.

Estados Unidos, México, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Chile, Corea del Sur, China, Japón, España, Islas Canarias, Italia, Bulgaria, Georgia, Rumania, Rusia, Irán, Hungría y Nueva Zelanda y de ellos 22 escultores invitados entrarán en la memoria histórica para develar en sus esculturas y tallas cuál es el pensamiento ancestral que pueden simbolizar en este lenguaje universal.

Ellos harán un gran esfuerzo por transmitir a las nuevas generaciones, la herencia nativa a la que pertenecen.

“Que esta búsqueda de los orígenes nos una como pueblos hermanos en busca de la Paz Mundial”.